Seidor
CEO Seidor Innovativa Menagen Murriagui participa en el informe anual Las perspectivas tecnológicas 2025

20 de enero de 2025

CEO de Seidor Innovativa participa en el Informe anual "Las perspectivas tecnológicas para el 2025"

LIMA, PERÚ - 20 de enero del 2025 CTO Perú, realizó el informe anual "Las perspectivas tecnológicas para el 2025”, donde Menagen Murriagui CEO de Seidor Innovativa participó e indicó que, para este año las empresas deberán abordar la IA y GenIA con un enfoque estratégico, comenzando por casos de uso específicos que generen valor inmediato. A continuación, el desarrollo de la entrevista.

Durante este año se ha hablado bastante sobre la inteligencia artificial, sobre todo de la GenIA. ¿En qué medida considera que esta tendencia está siendo adoptada en el país? ¿Qué beneficios ofrece, pero también cuáles son los mayores retos? ¿Cómo deberían abordar las empresas la adopción de la IA?

La Inteligencia artificial generativa (GenIA) ha comenzado a ser adoptada en el país, principalmente en sectores como banca, retail y telecomunicaciones. Sin embargo, su adopción no es homogénea y aún enfrenta barreras como la falta de infraestructura tecnológica, la escasez de talento especializado y la incertidumbre regulatoria. Los beneficios son claros: permite la personalización masiva de experiencias, la automatización cognitiva de procesos complejos y la optimización operativa a través de agentes de IA que integran RPA e IA generativa. No obstante, los mayores retos están en garantizar el ROI, la gestión ética de datos y la resistencia cultural al cambio.

Las empresas deberán abordar la IA y GenIA con un enfoque estratégico, comenzando por casos de uso específicos que generen valor inmediato, y avanzando hacia un modelo de Agentic Process Automation (APA), donde agentes inteligentes colaboren para gestionar y optimizar procesos en tiempo real.

La nube, la movilidad, la analítica, el big data, el social business siguen siendo tecnologías importantes. ¿En qué medida considera que estas tendencias se encuentran maduras en nuestro país? ¿Cómo están influyendo en el desarrollo de los negocios y del país?

Estas tecnologías han alcanzado diferentes niveles de madurez. La nube, especialmente en su modelo híbrido, se ha consolidado como la base para la transformación digital en muchas industrias, permitiendo optimizar costos y aumentar la agilidad. La movilidad se ha vuelto esencial para los modelos de trabajo híbrido y las experiencias omnicanal, especialmente en retail y banca. La analítica y el big data están marcando una diferencia en la toma de decisiones estratégicas en sectores como minería y telecomunicaciones, mientras que el social business sigue en una fase inicial, con avances más visibles en estrategias omnicanal. Ahora, si combinamos todas estas tecnologías, yo diría que están transformando la economía local al habilitar nuevos modelos de negocio y mejorar la competitividad empresarial.

Particularmente en las organizaciones locales, ¿hacen uso de alguna de estas tecnologías? ¿Tienen proyectos actuales o futuros para adoptar estas tecnologías?

En el mercado local, muchas organizaciones ya han adoptado tecnologías como RPA (robots de software) y GenIA para optimizar procesos financieros y de cadena de suministro. También hay un creciente interés por integrar agentes de IA en áreas como atención al cliente y operaciones, y por implementar big data para habilitar analítica predictiva.

Tenemos muchos proyectos que incluyen la migración a la nube, modernización de aplicaciones, la automatización avanzada con robots e inteligencia artificial, e implementación de plataformas de ciberseguridad basadas en IA. De cara al futuro, esperamos que todas las organizaciones avancen hacia ecosistemas más inteligentes con Agentic Process Automation y el uso de blockchain para trazabilidad.

Además de las tecnologías mencionadas, ¿considera que en el 2025 aparecerá alguna otra?

Para el 2025, se espera la consolidación de tecnologías emergentes como la Agentic Process Automation (APA), que permitirá a los agentes de IA operar de manera autónoma y colaborativa, transformando procesos empresariales. También veremos el avance de la IA distribuida, que habilitará la sincronización de modelos de IA en múltiples ubicaciones, y la integración de blockchain con RPA para asegurar trazabilidad en procesos críticos. Otras tecnologías, como el metaverso empresarial, comenzarán a ser utilizadas en simulaciones, capacitación y diseño de productos.

¿Cuáles fueron los proyectos tecnológicos que predominaron en el 2024 dentro de las empresas?

En el 2024, los proyectos tecnológicos más destacados incluyeron la automatización avanzada con RPA e IA (reconocimiento de imágenes, reconocimiento de caracteres para documentos no estructurados, minería de tareas, entre otros), la adopción y primeros pasos de la GenIA y el fortalecimiento de ciberseguridad. Además, hubo un fuerte enfoque en migraciones a la nube y modernización de aplicaciones.

¿Cuáles considera que han sido las principales preocupaciones de los CIO/CTO durante este año?

Yo creo que los CIOS y CTOs tuvieron que enfrentarse a varios retos importantes. Por un lado, la necesidad de garantizar que las inversiones en proyectos de Inteligencia artificial y RPA realmente ofrecieran resultados tangibles. Las empresas no podían permitirse apostar por tecnologías sin tener claro el valor que traerían.

Por otro lado, la ciberseguridad se mantuvo como una de las mayores preocupaciones en un mundo cada vez más digital y conectado, donde las amenazas evolucionan más rápido que nunca y cualquier descuido puede poner en riesgo no solo los datos, sino la reputación y la operación misma de las empresas.

Otro gran desafío, fue encontrar y retener talento especializado en tecnologías emergentes como la IA generativa. La demanda por estos perfiles supera con creces la oferta, lo que obliga a buscar formas creativas de formar y motivar a sus equipos y a esto se suma la presión de mantener infraestructuras tecnológicas ágiles y escalables que pudieran responder rápidamente a un entorno de mercado cambiante.

Como siempre, no fue solo un año de resolver problemas tecnológicos, sino de gestionar personas, liderar cambios y demostrar el verdadero valor de la tecnología en cada decisión.

¿Cuáles considera que serán los retos de las organizaciones en el campo de las TI para el 2025? ¿Se enfocarán en las tecnologías mencionadas? ¿Le darán prioridad a alguna en particular?

Yo creo que están relacionadas con la integración de ecosistemas inteligentes que combinen Robots RPA, agentes de IA y analítica avanzada. Habrá un fuerte énfasis en la modernización de aplicaciones, la ciberseguridad seguirá siendo una prioridad con la adopción de tecnologías basadas en IA para monitoreo proactivo y detección de amenazas.

¿Cuáles serán sus retos como proveedor de TI para ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos?

Desde SEIDOR, seguiremos ayudando a las empresas a cumplir sus objetivos combinando nuestra experiencia tecnológica con un enfoque estratégico y muy humano. No solo implementamos tecnología, sino que nos convertimos en socios que entienden las necesidades únicas de cada Cliente y las transformamos en resultados reales y tangibles. Nuestros retos estarán basados en habilitar la transformación digital con impacto humano, diseñar soluciones modulares, escalables y estratégicas usando IA, liderar la educación tecnológica del mercado sobre las nuevas tecnologías, colaborar o cocrear con nuestros clientes soluciones para anticipar el futuro, garantizar confianza y seguridad en lo que hacemos y proveer el talento humano especializado y actualizado alineado con las últimas tecnologías, para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos y superar sus desafíos.